miércoles, 4 de julio de 2007

La Minga - Fundamentación


Centro Cultural Jorge Cafrune de Valle Grande
Dirección de Capacitación
Promotores Territoriales para el Cambio Social
Ministerio de Desarrollo Social de la Nación

“el indígena de cualquier parte del mundo y especialmente el indígena
Sudamericano tiene mucho que ofrecer a la humanidad,
especialmente en lo que se refiere a la arquitectura,
a la agricultura, en sus formas de organización social y
en el modo en que maneja sus relaciones internas,
pero sobre todo por su filosofía de vida”.



1 Fundamentación

Esta propuesta de capacitación busca formalizar una tarea comunitaria que venimos desarrollando desde siempre en las comunidades originarias, que comprende nueve distritos del Departamento Valle Grande en la Provincia de Jujuy. Promovemos la minga como "jornada de trabajo comunitario" que debido a la gran influencia masiva se está perdiendo en un lugar donde todavía se sigue practicando.
A 200 kilómetros de la Capital jujeña, desde la zona montañosa de las Yungas Jujeñas continuamos con nuestra propuesta comunitaria abocada a rescatar y reivindicar nuestra cultura. Sabemos que estas diferentes etapas forman parte de una largo caminar hacia una cultura solidaria que tanto necesitamos. No solo hacia dentro de nuestras comunidades sino enfrentando la diversidad. Lo que implica aceptar algunos cambios trascendentales, como es respetar nuestra cultura y respetarnos mutuamente. Implica fundamentalmente una nueva e histórica intervención del Ejecutivo Nacional en nuestras comunidades: con participación, organización, capacitación, equidad e inclusión social.
En este contexto (espacio geográfico - histórico y cultural) encontramos esta propuesta de vital importancia y significativa trascendencia para estas comunidades. Brindando, por primera vez una respuesta directa a la problemática regional que involucra a los pueblos originarios.

1.1 El espacio geográfico

Ubicados dentro de la gota selvática de Jujuy, el actual Departamento Valle Grande (Provincia de Jujuy) comprende nueve comunidades pertenecientes al Grupo Cultural originario de LOS OCLOYAS: Caspalá, Santa Ana, Valle Colorado, Pampichuela, San Lucas, Santa Bárbara, San Francisco, Alto Calilegua y Valle Grande.
El Departamento Valle Grande se ubica al noroeste de la Provincia de Jujuy. Los 962 km2 de su territorio cubren distintos pisos ecológicos - una de las características más atractivas en el ámbito turístico - En este contexto, podemos ubicar los nueve poblados, que lo integran de la siguiente manera:

En la zona de...
Valle: Pampichuela, Valle Colorado.
Selva: San Francisco, Valle Grande (Parque Nacional Calilegua)
Quebrada: Alto Calilegua, San Lucas, Santa Bárbara.
Puna: Santa Ana, Caspalá.
El Censo Nacional de Población y Vivienda del 2001 reveló que tiene un total de 2.380 habitantes. El Distrito cabecera del Departamento (Valle Grande) se ubica a 1660 m.s.n.m y a 198 kilómetros de la Capital de Jujuy.
A la localidad de Valle Grande, cabecera del departamento homónimo, se puede ingresar a través de dos caminos: Ruta N°83, vía Libertador General San Martín, un camino que atraviesa Las Yungas, cruzando la ladera occidental del Parque Nacional Calilegua; o por el camino que viene de las localidades de Valle Colorado y Santa Ana, vía Quebrada de Humahuaca.
En una distancia que no supera los 200 kilómetros se puede acceder a una altura superior a los 5200 m.s.n.m. en la cumbre del Zenta; desde el pié de montaña, a unos 400 m.s.n.m. en la Ciudad de Libertador General San Martín.

1.2. El espacio histórico

El vínculo existente entre Las Yungas (Hoy Reserva de Biosfera) y la Quebrada de Humahuaca (Patrimonio Cultural de la Humanidad" se remonta en el tiempo. "La arqueología nos aporta información acerca de la complementariedad de recursos que existió hacia el 4000 A.P. En el sitio de Incacueva (Humahuaca) se ha registrado procedentes de esa fecha la presencia de elementos tales como una espátula de tapir y cuero de lagarto entre otros restos materiales. Esto permitió afirmar a Aschero y Yacobaccio (1994) la existencia de un radio de acción de 100 Kms. hasta las yungas en línea recta y hasta el área chaqueña unos 150 Kms. como mínimo, lo que evidencia un alto grado de movilidad para los cazadores-recolectores de esa época". (Hoyos, 2003)
Uno de los bienes propios de la zona de los valles y de las yungas es la madera, además fue muy preciado ya que “desde los bosques de la vertiente oriental no existe hacia occidente otra provisión de madera apta para la confección de arcos y flechas”.

1.3. Los espacios identitarios

Los habitantes de Valle Grande han logrado construir con mucho esfuerzo y gracias al trabajo de los vecinos a lo largo de los años, una Iglesia, Escuela Primaria (primaria), Comisión Municipal, Centro de Salud y la Escuela de Alternancia (secundaria).
Las principales actividades están vinculadas a la cría de ganado bovino y la agricultura. Estos trabajos se combinan en algunos casos con planes de contención social que sirven para “dar trabajo” transitoriamente a los jóvenes que egresan del secundario y a los que regresan. Pero siempre se trata de un proceso direccionado desde afuera asociados con algún espacio de poder.
El ganado vacuno requiere conocimientos, destreza y habilidades para su manejo. Otro tanto sucede con la producción agrícola. Las verduras, el maíz y la papa son los productos principales de la zona. A lo largo del año se combina la marcada y vacunada con la siembra y la cosecha. Por otro lado estos productos pueden ser intercambiados con otros procedentes de Santa Ana y localidades adyacentes.
En esta realidad histórico social que describimos, una de las prácticas identitarias adquiere un nuevo significado. “La minga” en Jujuy es una regionalización del término quichua “minka” que significa “ayuda”. Aunque entendido como el término de origen, se vincula con acontecimientos de características locales.

1.4. La minga

La minga es el trabajo realizado durante una jornada en forma solidaria y entre vecinos para ayudar a una familia en determinadas tareas. Tareas que se encuentran vinculadas generalmente con la siembra, la cosecha, la marcada o la construcción de una vivienda.
La minga en Valle Grande, entonces, es uno de los ejemplos que la tradición oral se ha encargado de transmitir y rescatar. El recuerdo de esta actividad perduró en la memoria de abuelos que transmitieron a sus nietos. Hoy la comunidad asiste al regreso de esta actividad que parece retomar vigencia a partir de momentos críticos (diciembre 2001)
Éste acontecimiento, la minga, se convierte en un espacio social de encuentro generacional entre ancianos y jóvenes. Son éstos jóvenes los que dan un nuevo sentido sociocultural a esta práctica. De acuerdo a su percepción en el medio que les rodea y la realidad que los circunda.
Un paso importante en este proceso es el uso de la memoria como “herramienta política”. En tanto se recurre a estas prácticas identitarias, la memoria oral será la brújula que orientará el destino de las futuras generaciones. Debido no sólo a que más del 95% de la población de Valle Grande está conformada por indígenas (los Ocloyas, en su mayoría), sino también porque su aislamiento hace que perdure como un ejemplo de cultura viva.


1.4. La minga cultural

Las mingas tradicionales en Valle Grande son jornadas de trabajo compartidas en comunidad con el fin de llevar adelante una tarea. Llamamos "mingas culturales" a una jornada de diálogo, reflexión y comunicación acerca de la problemática cultural, donde juega una papel importante la solidaridad y la identidad, valores irrenunciables de todo ser humano.


2 Objetivo General


Desarrollar “mingas culturales” como jornadas de capacitación, de reflexión y comunicación de ideas, para fortalecer el trabajo comunitario que promueva los lazos solidarios, los valores identitarios, culturales y de promoción social.


2.1. Objetivos Específicos

Promover y facilitar la identificación de necesidades que permitan mejorar el nivel de vida local.
* Reestablecer el espacio de enseñanza-aprendizaje rural respetando valores, costumbres y necesidades locales y fortaleciendo el intercambio de experiencias y conocimientos.
* Producir una construcción colectiva de pertenencia e identidad, teniendo como herramienta la educación popular a través de la metodología taller.
* Dar continuidad a la etapa de promoción iniciada por el Centro cultural favoreciendo la interrelación con un organismo nacional con el fin de proyectar y darle sustento al trabajo local.
* Incentivar la formación de una red de trabajo comunitario continuo para facilitar la comunicación entre localidades y con los organismos nacionales.
* Promover la participación en los talleres de miembros jóvenes, varones y mujeres, valorando sus pensamientos, sentimientos y proyección de futuro.
* Lograr que el equipo capacitador itinerante vincule la realidad de las distintas localidades.
* Promover el crecimiento personal y profesional de capacitadores y referentes con el trabajo en equipo y en la vinculación con los pobladores.

3 Metas

* Concretar 9 mingas culturales, 9 inter-talleres y un acto de cierre en el Departamento Valle Grande
* Capacitar a 40 personas por taller en cada localidad logrando un total de 400 beneficiarios en 9 localidades diferentes.
* Lograr que el 50% de los participantes en las mingas sean miembros jóvenes, varones y mujeres comprendidos entre los 15 a 30 años.
* Lograr que el 50 % de los participantes sean mujeres.
* Repartir 450 invitaciones familiares para participar de los talleres, 10 afiches de convocatoria, una publicación en el diario, como así tambien difusión en la radio y televisión de Jujuy.
* Obtener un registro fílmico y/o fotográfico del proceso de capacitación en cada localidad.
* Obtener un diagnóstico de necesidades sociales por localidad que permitan armar una base de datos de todo el departamento.


Pastora Mamaní
Facilitadora por Jujuy
Promotores Territoriales para el Cambio Social


No hay comentarios: